En el mes de febrero se
conmemora el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con
el objetivo de visibilizar y revalorizar el trabajo de las mujeres
investigadoras en todo el mundo y fomentar las vocación científica en las
niñas.
En España contamos con ejemplos de mujeres que ya han marcado la senda de la vocación científica para las nuevas generaciones, como Margarita Salas (1938-2019), precursora de la biología molecular en nuestro país. Su contribución al conocimiento de cómo funciona el ADN y su aplicación en el campo de la biotecnología constituyen parte de su legado científico.
Entre las científicas españolas destacadas que desempeñan su labor actualmente
figuran Elena García Armada (1971), doctora en Ingeniería
Industrial. Sus estudios sobre cómo los robots pueden mejorar la vida de
personas con atrofia muscular espinal la condujo a liderar el grupo de
investigación que creó ATLAS 2020, el primer exoesqueleto biónico del mundo de
uso pediátrico; María José Alonso (1958), científica experta
en tecnología farmacéutica y reconocida por sus descubrimientos en nanomedicina
y la administración de fármacos; o María Ángeles Nieto, doctora en
Bioquímica y Biología molecular, con investigaciones pioneras en los procesos
biológicos que ayudan a comprender mejor el cáncer y las enfermedades
degenerativas asociadas al envejecimiento.
La nómina de españolas que ejercen en campos científicos y tecnológicos diversos puede incrementarse con otros nombres como Jaione Valle, en biomedicina; María José Buzón y María Antonia Blasco, en biotecnología; Alicia Magdalena Sintes, que investiga en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales; o Alicia Calderón, una de las principales investigadoras que han participado en el descubrimiento del bosón de Higgs.
DESPUÉS DE LEER LA INFORMACIÓN Y VER EL VÍDEO TIENES QUE SUPERAR EL CUESTIONARIO-RETO Y DEMOSTRAR CUÁNTO HAS APRENDIDO: